Llegué a la Universidad de Vigo en marzo de 1997 procedente de “territorio enemigo” (supongo que no hará falta hablar de la rivalidad, generalmente sana, entre Coruña y Vigo) con la intención de cumplir uno de mis proyectos profesionales: ser docente. A pesar de mi condición de “turco” (y seguimos con las referencias futbolísticas), de mi cara de niño y de estar dando los primeros pasos, aún tambaleantes como en los niños pequeños cuando empiezan a caminar, fui recibido con los brazos abiertos y con más de cordialidad y curiosidad que escepticismo (y no hablo de PDI, sino también de alumnado y de PAS). El tiempo, además, ha hecho que hasta desaparezcan los apelativos futbolísticos (sacando, obviamente, momentos puntuales). Desde entonces, he estado ligado, básicamente, a la Escuela Universitaria de Fisioterapia. En ella, y a lo largo de estos años, he impartido, fundamentalmente, docencia dentro de lo que habitualmente en la fisioterapia española llamamos “fisioterapia general”, dando contenidos vinculados a electroterapia, ultrasonidos y masaje, así como docencia en “estancias clínicas” (materia de práctica clínica donde se recibe a alumnos en diferentes centros sanitarios para que ellos se manejen con pacientes reales de una forma supervisada; en mi caso, recibí alumnos de último curso en una mutua de accidentes laborales).
Al mismo tiempo, y desde que se creó la Licenciatura de Actividad Física y del Deporte, también vengo impartiendo docencia en una materia de último curso denominada “Prevención de lesiones en la práctica deportiva” (desde 2002-03), docencia que me agrada bastante por el contacto que supone estar ligado a un campo tan cercano al de la Fisioterapia, pero, al tiempo, bastante diferente.
Finalmente, desde el curso 2009-10, con la instauración completa del Grado en Fisioterapia en la Universidad de Vigo, también me he hecho cargo de una optativa de la Titulación, así como de tutorizar Trabajos Fin de Grado.
Todo lo anterior me lleva, por tanto, a señalar que, de forma resumida, en este curso que acabamos de comenzar hace un mes escaso, soy profesor responsable de la siguiente docencia:
1er semestre:
Prevención de lesiones en la práctica deportiva (ver Anexo I).
6 créditos teóricos tradicionales.
Obligatoria de 4º curso para el itinerario “Entrenamiento deportivo” y optativa para el resto de itinerarios de la Licenciatura de Actividad Física y del Deporte, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Pontevedra.
Asignada toda la docencia.
2º semestre:
Electroterapia y ultrasonoterapia (ver Anexo II).
Obligatoria de 6 ECTS (18 horas teóricas, 30 horas prácticas por grupo –son 4 grupos- y 2 horas de docencia tipo C –por 6 grupos-).
2º curso del Grado en Fisioterapia, EU de Fisioterapia de Pontevedra.
Asignadas: 9 horas de docencia teórica, 48 horas de docencia práctica y 12 horas de docencia tipo C.
Coordinador de la materia.
Pilates aplicado a Fisioterapia (ver Anexo III).
Optativa de 6 ECTS (26 horas teóricas, 21 horas prácticas por grupo –son 2 grupos- y 1 hora de docencia tipo C –por 6 grupos-).
3er curso del Grado en Fisioterapia, EU de Fisioterapia de Pontevedra.
Asignadas: 16 horas de docencia práctica y 6 horas de docencia tipo C.
Coordinador de la materia.
Tutor del Trabajo de Fin de Grado de 6 alumnos en 2009-10 (cada alumno nos ha supuesto una desgravación de 4,5 horas en nuestro POD de 2010-11, pero en su momento me supusieron casi más trabajo que cualquiera de las 3 materias de las que soy responsable; este año repetiremos “experiencia”).
Mi POD particular se complementa con 65 horas más de desgravación que tengo por ser Coordinador Horizontal del 2º curso de grado de la Titulación de Fisioterapia -5 horas- y por ser representante de la Universidad de Vigo en la Comisión Gallega de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA) -60 horas-.
Docencia actual.
Tal y como señalaba en la introducción a este apartado, soy responsable de 3 materias asignadas al área de Fisioterapia de la Universidad de Vigo en este curso 2010-11, 2 de ellas de forma compartida, así como tutor de varios Trabajos de Fin de Grado. Las guías docentes de las mismas las podemos ver en los anexos I, II y III.
Además de en la plataforma Tem@ de docencia virtual de la Universidad de Vigo ( plataforma faiTIC: http://faitic.uvigo.es/ ), de acceso restringido, también se pueden obtener las distintas guías docentes en mi página web personal: http://webs.uvigo.es/gfuentes . En dicha página web, además, también se incluye más información que puede ser de utilidad al alumnado para seguir las diferentes materias, información que, como es lógico, va modificando parcialmente año a año:
Fichas de prácticas (anexos IV y V).
Programación y cronograma de las materias (anexo VI).
Forma de evaluar las materias (anexos VI y VII).
Relación de posibles trabajos a desarrollar (VIII), consideraciones a tener presente en su elaboración (anexo IX) y consejos para su presentación y defensa (anexo X).
Recursos de apoyo para la realización del Trabajo Fin de Grado: normas para su elaboración, estilo y bibliografía según normativa Vancouver, cómo hacer búsquedas bibliográficas, manejo de gestores bibliográficos, etc.
Docencia desarrollada con anterioridad.
Con anterioridad a este curso 2010-11, la docencia de la que he sido docente en la Universidad de Vigo ha sido:
Año Académico 1996-97: Fisioterapia General II.
Año Académico 1997-98: Fisioterapia General I, Fisioterapia General II y Estancias Clínicas II.
Año Académico 1998-99: Fisioterapia General I y Estancias Clínicas II.
Año Académico 1999-00: Fisioterapia General I.
Año Académico 2000-01: Fisioterapia General I y Fisioterapia General III.
Año Académico 2001-02: Fisioterapia General I y Fisioterapia General III.
Año Académico 2002-03: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2003-04: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2004-05: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2005-06: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2006-07: Fisioterapia General III.
Año Académico 2007-08: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2008-09: Fisioterapia General III y Prevención de lesiones en la práctica deportiva.
Año Académico 2009-10: Prevención de lesiones en la práctica deportiva, Fundamentos de Fisioterapia, Fisioterapia General III, Electroterapia y ultrasonoterapia, Pilates aplicado a Fisioterapia y Salud Pública y Fisioterapia Comunitaria.
De esta docencia impartida, también ejercí de coordinador en los siguientes casos:
Año Académico 1997-98: Fisioterapia General I (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos).
Año Académico 1998-99: Fisioterapia General I (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos) y Estancias Clínicas II (8 grupos práctico-clínicos, impartida por 8 profesores).
Año Académico 1999-00: Fisioterapia General I (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos).
Año Académico 2000-01: Fisioterapia General III (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos, 3 profesores).
Año Académico 2001-02: Fisioterapia General III (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos, impartida por 3 profesores).
Año Académico 2002-03: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (impartida por 2 profesores).
Año Académico 2003-04: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (impartida por 2 profesores).
Año Académico 2004-05: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (impartida por 2 profesores) y Fisioterapia General III (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos, impartida por 3 profesores).
Año Académico 2005-06: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (impartida por 2 profesores) y Fisioterapia General III (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos, impartida por 2 profesores).
Año Académico 2006-07: Fisioterapia General III (1 grupo de teoría y 3 grupos prácticos, impartida por 2 profesores).
Año Académico 2007-08: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (impartida por 3 profesores).
Año Académico 2009-10: Pilates aplicado a Fisioterapia (1 grupo teórico y 4 grupos prácticos, impartida por 2 profesores).
Por otra parte, señalar que fui responsable del diseño y puesta en marcha de las siguientes materias :
Año Académico 2000-01: Fisioterapia General III (nuevo plan de estudios de la Diplomatura de Fisioterapia).
Año Académico 2002-03: Prevención de lesiones en la práctica deportiva (plan de estudios de la Licenciatura de la Actividad Física y el Deporte).
Año Académico 2009-10: Pilates aplicado a Fisioterapia (título de Grado de Fisioterapia).
En este año Académico 2010-11, pondré en marcha la materia Electroterapia y ultrasonoterapia como profesor y coordinador de la misma (título de Grado de Fisioterapia).
Finalmente, señalar que he participado, en calidad de profesor, en los siguientes proyectos de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior :
Durante el curso 2005-06 en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con la materia Prevención de lesiones en la práctica deportiva de 6 créditos, reconocido por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).
Durante el curso 2005-06 en la Diplomatura de Fisioterapia con la materia Fisioterapia General III de 6 créditos, reconocido por el Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo.
Durante el curso 2007-08 en la Diplomatura de Fisioterapia con la materia Fisioterapia General III de 6 créditos, reconocido por el Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo.
Cambios introducidos a la misma.
Como comentaba al hablar de la filosofía docente, a lo largo de mis años como docente en la Universidad de Vigo, he ido introduciendo pequeños cambios en mi forma de impartir las distintas materias de las que he sido responsable. Así, al principio, marzo de 1997, la metodología docente que empleaba se basaba en impartir la teoría a modo de lecciones magistrales con apoyo, en cuanto a medios tecnológicos, de transparencias y, en menor medida, diapositivas. Por su parte, la parte práctica se basaba en la demostración por mi parte de las distintas maniobras y técnicas a realizar, y en la repetición por parejas por parte de los alumnos a continuación.
A esta metodología le he ido añadiendo con el tiempo modificaciones y complementos. Esto implica que la sigo manteniendo, pero mientras al principio era algo exclusivo, hoy en día le ido añadiendo otras metodologías docentes o la he sustituyendo por otras. Además de información general que además de faiTIC (plataforma de docencia virtual de la Universidad de Vigo y de acceso restringido) o en mi página web personal ( http://webs.uvigo.es/gfuentes/docencia.htm ), a continuación pongo un ejemplo en cada una de las materias de las que soy responsable.
En relación a la materia de la Licenciatura de Actividad Física y el Deporte, Prevención de lesiones en la práctica deportiva , hemos pasado de una metodología de lecciones magistrales con fomento de la participación activa del alumnado y un estudio de casos (véase el programa en el anexo XI) a una metodología donde el alumnado desarrolla y expone parte de la materia. Este cambio ya se introdujo tras el primer año de impartición de la materia. ¿La razón? Ver unos decepcionantes resultados de aprendizaje tras el primer examen tipo test con el que se evaluó la materia. Por ello, al año siguiente introdujimos en la materia la realización y presentación de un trabajo cuyo valor era del 20% del total de la materia (tenía, al igual que hoy en día, carácter voluntario, versaba sobre un aspecto del temario y esa parte ya no era impartida por el profesorado de la materia y alguna pregunta del examen tipo test era sacada de los resúmenes que quien realizaba el trabajo entregaba a los asistentes a la presentación). ¿Resultados? En cierta medida, igual de malos (se puede ver en la tabla de abajo los resultados en la primera convocatoria de la materia en ambos años académicos, febrero de 2002 y de 2003), pero los 2 trabajos presentados ayudaron a sus autores a superar la materia y el alumnado se dio cuenta que era cierto que algunas preguntas tipo test correspondían a los trabajos presentados (2 de cada):
Calificación obtenida |
2002-03 |
2003-04 |
No presentado |
6 |
11 |
Suspenso |
36 |
42 |
Aprobado |
26 |
25 |
Notable |
1 |
3 |
Sobresaliente |
|
2 |
N total |
69 |
83 |
La verdad es que los datos presentados no eran para estar orgullosos. Algunos compañeros de la Facultad, comentando con ellos un poco lo que nos estaba pasando, nos indicaban que no nos preocupásemos, que debíamos entender que los alumnos de la Licenciatura sólo se esforzaban en las “materias de deporte”, y que si nos valoraban positivamente en las encuestas de evaluación docente y que si nos iban tanto a clase (teníamos una media de un 40% de alumnos en clase, algo que no ocurría en el resto de materias, salvo las específicas de deportes), la falta de esfuerzo era la razón de fondo, más que nuestra labor docente o nuestra exigencia en el examen. Cierto que podía ser así (además, aunque es obligatoria para una de las orientaciones de la carrera, es optativa o de libre elección para las otras dos orientaciones, y el volumen de matriculados como optativa o de libre elección era similar al número de matrículas “por obligación”), pero no nos convencía mucho el asunto. Por ello, a partir de ahí, y cada vez más, fuimos potenciando la parte de la materia que es trabajada y presentada por el alumnado, manteniendo también igualmente el estudio de casos, algo que realmente era de su interés (todos los años, tras las dos primeras semanas de clase, es raro que no se convierta parte del tiempo de docencia en un “consultorio personal” sobre cuestiones de fisioterapia, algo que intentamos siempre aprovechar para la docencia a impartir, pues hay una parte importante del temario que está vinculado a la prevención y recuperación funcional de lesiones deportivas). Además, también fuimos incrementando el valor del trabajo de los alumnos, suponiendo desde 2005-06 el 50% de calificación final de la materia, y, a modo de “motivación” para elegir la opción de evaluación con trabajo, en las cualificaciones obtenidas remarcamos las diferencias existentes entre los que se evaluaron presentado trabajo y los que no lo realizaron (las diferencias son claras y manifiestas, como se puede ver en el gráfico que conforma el anexo XII).
Por otra parte, en relación a las materias impartidas en Fisioterapia, señalar algunas actividades que han supuesto un cambio metodológico respecto a una docencia teórica basada en la lección magistral que, como ya dije, fu mi forma de comenzar en mis tareas docentes.
Así, en relación a la materia Electroterapia y ultrasonoterapia , señalar en primer lugar que, técnicamente, comenzó a impartirse (y a impartirla yo) el curso 2009-10. Digo técnicamente porque en 2009-10 comenzaron a impartirse todos los cursos al mismo tiempo del título de Grado de Fisioterapia de la Universidad de Vigo. Por ello, el alumnado de 1º del año 2008-09 era el alumnado de esta materia el año pasado, pero resultó ser el alumnado que ya había recibido la formación correspondiente a la misma en su primer curso ( Electroterapia y ultrasonoterapia del 2º curso del título de grado corresponde a Fisioterapia General III , materia del primer curso de la antigua diplomatura). Por ello, realmente sólo me encontré con 7 alumnos, quienes, por otra parte, ya habían recibido anteriormente la formación teórica y práctica de la materia (concretamente 2 fueran alumnos por primera vez en 2006-07 y los 5 de 2007-08).
Debido al tipo de alumnos que eran, la materia de Electroterapia y ultrasonoterapia se realizó en base a la firma por ambas partes de un “contrato de aprendizaje”. Tal y como se puede observar en el anexo XIII, este contrato consistía en la práctica en reducir la docencia presencial, facilitando al alumnado la asistencia a otras materias de “su curso” o poder compaginar los estudios con el trabajo (3 de los 7 estaban trabajando). Este contrato de aprendizaje, de un modo esquemático, implicó, por mi parte, darles material de estudio (apuntes propios y apuntes de alumnos de años anteriores, tanto de teoría como de casos clínicos), bibliografía y páginas web con mayor información (se pueden ver algunas de ellas en mi página web: http://webs.uvigo.es/gfuentes/enlaces.htm ), aclaración de dudas (teóricas y prácticas), corrección y evaluación de sus aportaciones, con una explicación de los errores cometidos, y evaluación de la materia. Por parte de los alumnos, su parte “del trato” conllevó la lectura y análisis del material entregado, la búsqueda de información de aquellas cuestiones u apartados incompletos, la corrección de los posibles errores existentes en el material entregado, elaboración de preguntas test que, posteriormente, iban a conformar el examen teórico de la materia, asistencia en las fechas programadas a las sesiones presenciales de la materia y realización de un examen teórico (en base a sus propias cuestiones corregidas) y uno práctico (véase anexo XIV, sobre la programación realizada de las sesiones presenciales).
Además de esta forma, en Fisioterapia General III he utilizado bastante la práctica para explicar cosas de la teoría. Para ello, cada año voy haciendo fotos y grabando vídeos en dichas prácticas para explicar cosas de la teoría, para aclarar dudas y procedimientos erróneos, para formar a los alumnos en el examen práctico que iban a tener que hacer en la materia, enseñando teoría y práctica en base a la práctica clínica y a casos clínicos,… Así, podemos ver en el anexo XV un documento empleado para una actividad llamada “imágenes a comentar” con fotos de aplicaciones prácticas de los propios alumnos y sobre el que estos analizan en cada una de ellas errores, curiosidades,… y razonan el porqué de dichos errores o el porqué de que se produzcan ciertas reacciones ante una aplicación con corrientes.
Respecto a la materia Pilates aplicado a Fisioterapia señalar que, en el 2009-10 (primer año que se imparte esta materia en Fisioterapia y de la cual soy coordinador), sólo he impartido parte de la docencia práctica y he llevado la tutorización y evaluación de los trabajos. Señalar por otra parte que, a pesar de lo indicado en la guía docente de la materia (anexo III), se facilitó otro sistema de evaluación de la materia que comprendía una evaluación continuada y un examen práctico (véase anexo VII). Además, como parte de la calificación final de la materia dependía del desarrollo de una evaluación continuada de la misma, para la enseñanza de ejercicios básicos realizados en las llamadas “máquinas de Pilates” y, para centrar la práctica en lo realmente importante, “gastar el tiempo” en demostrar y practicar los ejercicios correspondientes a cada día de clase, les daba documentación sobre los mismos, aunque no de forma completa (que ellos debían completar y que después era valorada mediante una rúbrica) (véase en el anexo XVI un ejemplo de la documentación dada).
Anterior - Índice do cartafol - Seguinte
Última actualización:
03-Nov-2010
|